Cómo mostrar, no contar, por escrito

Cómo mostrar y no contar por escrito
by David Harris // Marzo 26  

Al escribir, uno de los mayores desafíos que enfrentan los autores es cómo transmitir emociones y escenas sin simplemente enunciarlas. Este enfoque, a menudo conocido como "mostrar, no contar", sumerge a los lectores en la narrativa, permitiéndoles experimentar la historia en lugar de simplemente escucharla. El problema que enfrentan muchos escritores es cómo mostrar eficazmente en lugar de contar, haciendo que su obra sea más atractiva y vívida.

Dominar esta técnica implica combinar detalles sensoriales con verbos activos, a la vez que se crean personajes fuertes y sus acciones. Sigue esta guía para lograrlo.

Guía para mostrar, no contar

  1. Identificar la emoción:Reconoce qué emoción quieres transmitir.
  2. Utilice detalles sensoriales:Incorpore imágenes, sonidos, olores, sabores y texturas.
  3. Involucrar a los personajes: Mostrar personajes reaccionando o expresando sentimientos a través de acciones y diálogos.
  4. Utilice verbos dinámicos:Elija verbos fuertes y activos en lugar de débiles o pasivos.
  5. Pintar una escena:Describe el entorno y el contexto para potenciar la emoción.
  6. Crea momentos específicos:Céntrese en acciones o momentos significativos que encapsulen sentimientos.
  7. Revisar para el impacto:Revise y reescriba las secciones para asegurarse de que transmitan lo que usted pretende.

Comprender la emoción

Al intentar transmitir sentimientos, empieza por centrarte en la emoción específica que quieres que sienta tu público. Por ejemplo, si un personaje está triste, no digas simplemente: "Se sentía triste". En cambio, piensa en cómo se manifiesta esa tristeza físicamente o en tu comportamiento.

Ejemplo de identificación de emociones

Tell:“Tom estaba enojado.”

Mostrar:“Los puños de Tom se apretaron a sus costados, su mandíbula se tensó y disparó dagas a la pared mientras caminaba de un lado a otro”.

Los detalles sensoriales marcan la diferencia

Tu escritura debe sumergir al lector en la experiencia. Utiliza detalles sensoriales para crear imágenes mentales vívidas. Esta táctica crea una imagen que resuena más en los lectores que las simples descripciones.

Aplicación en el mundo real

Tell:“La panadería olía bien.”

Mostrar:“El cálido aroma de los rollos de canela recién horneados flotaba en el aire, envolviéndome como una manta acogedora, haciendo que mi estómago rugiera en protesta”.

Involucrar a los personajes por completo

Los lectores conectan con los personajes. Muestran sus sentimientos y experiencias a través de acciones y diálogos. Esto añade profundidad y cercanía, haciéndolos más memorables.

Un ejemplo hipotético

Tell:“Sarah estaba nerviosa por su presentación”.

Mostrar:Sarah se aclaró la garganta varias veces, sus dedos bailaron nerviosos sobre sus notas y evitó el contacto visual con el público mientras se ajustaba las gafas.

Elija verbos dinámicos

Opta por verbos de acción contundentes que transmitan una imagen clara de lo que hace tu personaje. Este enfoque potencia el impacto visual y mantiene el texto atractivo.

Mejores prácticas para verbos dinámicos

  • Utilice “darted” en lugar de “went fastidiated”.
  • Elija “gritó” en lugar de “dijo en voz alta”.
  • Seleccione “se derrumbó” en lugar de “se cayó”.

Preparando la escena

Para realzar la profundidad emocional, crea un fondo vívido para tu narrativa. El entorno puede influir y reflejar las emociones de los personajes.

Ejemplo de pintura de una escena

Tell:“Se sintió solo en la fiesta”.

Mostrar:“Entre risas y música, se quedó de pie junto a la mesa de refrigerios, las luces brillantes se reflejaban en su vaso, mientras un murmullo de conversación lo rodeaba, dejándolo intacto y aislado”.

Creando momentos específicos

Destaca los momentos clave de tu narrativa. Estas instantáneas suelen encapsular con fuerza los sentimientos y el desarrollo del personaje.

Ejemplo hipotético

Tell:“Estaban enamorados.”

Mostrar:“Mientras caminaban de la mano, ella apoyó la cabeza en su hombro, riendo mientras él susurraba un secreto, sus ojos brillaban como estrellas, encendiendo una calidez que se extendió como el sol entre ellos”.

El poder del diálogo

El diálogo revela con fuerza las emociones del personaje. Lo que dicen, cómo lo dicen y lo que no dicen crea capas de significado.

Ejemplo de resaltado de diálogo

Tell:“Ella estaba emocionada.”

Mostrar“¡No puedo creer que realmente estemos haciendo esto!” exclamó, elevando la voz con cada palabra, con los ojos abiertos de par en par por la incredulidad mientras saltaba arriba y abajo.

Pros y contras de mostrar vs. contar

Ventajas de mostrar

  • Compromiso:Mantiene a los lectores inmersos en la historia.
  • Conexión emocional :Fomenta una resonancia emocional más profunda.
  • Visualización:Ayuda a los lectores a crear imágenes mentales vívidas.

Desventajas de mostrar

  • Longitud Mínima:Puede hacer que la escritura sea más larga y compleja.
  • Claridad:A veces, mostrar puede confundir si no se hace con cuidado.
  • El ritmo del texto:El uso excesivo puede ralentizar la narrativa.

Trampas para evitar

Si bien mostrar es crucial, hay trampas comunes a las que debemos prestar atención:

  1. Exagerar los detalles sensorialesDemasiada descripción puede abrumar al lector. El equilibrio es clave.
  2. VaguedadLa falta de detalles puede hacer que su escritura no sea satisfactoria.
  3. Tono inconsistenteAsegúrese de que el tono concuerde con la escena. Una escena cómica requiere descripciones ligeras e ingeniosas, mientras que una tragedia puede exigir imágenes sombrías.

Revisión de impacto

Una vez que hayas escrito tu borrador, revisa las secciones para evaluar qué tan bien has mostrado en lugar de contar. Aquí es donde ocurre la verdadera transformación.

Consejos prácticos para la revisión

  • Leer en voz alta:Escuchar tus palabras puede resaltar áreas que parecen planas o demasiado descriptivas.
  • Obtener comentarios:Comparte tu trabajo con otros para ver si experimentan las emociones deseadas.
  • Corta palabras innecesarias:Mejorar su prosa puede aumentar la claridad y el impacto.

Toques finales

Incorpore todos los puntos anteriores en una estrategia de revisión coherente. Céntrese en la claridad, la brevedad y el impacto sensorial para perfeccionar su escritura.

Técnicas de práctica

Mensajes de escritura

Usa indicaciones para desafiarte: reescribe párrafos que describan el tema en secciones que muestren. Este enfoque puede mejorar significativamente tus habilidades.

Reading

Estudia libros de tus autores favoritos, centrándote en cómo muestran, en lugar de contar. Identifica técnicas que te conecten.

Comentarios

Comparte tu trabajo con un compañero de confianza o un grupo de escritura. Pídeles que te indiquen las áreas donde explicas en lugar de mostrar, ofreciendo una perspectiva externa que podría mejorar tus habilidades de edición.

Volver a escribir

Toma borradores existentes y reescribe las partes que sean explícitamente reveladoras. Practica perfeccionar cómo ilustrar mejor las emociones y las acciones.

Formación del Carácter

Desarrolla historias de fondo que generen diversas respuestas emocionales de forma natural. Esta profundidad permite una narrativa más rica.

Consejos finales para un espectáculo exitoso, no para contarlo

Sea consciente del equilibrio

Hay casos en los que contar podría ser apropiado. Determinar cuándo mostrar y cuándo contar es vital para el ritmo y la claridad.

Mantenlo fresco

Evite usar las mismas técnicas repetidamente. Combine detalles sensoriales, acciones y pensamientos para mantener la atención del lector.

Mantente fiel a la voz

Tu voz única es fundamental. Si bien la técnica de mostrar, no contar es crucial, asegúrate de que se alinee con el tono de la historia y tu estilo.

Solución de problemas comunes en "Mostrar, no contar"

Problema 1: Uso excesivo de verbos "contadores"

Quizás te encuentres recurriendo a verbos como "sintió", "pensó" o "vio". Por ejemplo, en lugar de escribir "Se asustó", intenta describir la escena. Describe el temblor en sus manos, cómo se le acelera la respiración mientras las sombras se ciernen sobre ella. Este enfoque no solo transmite miedo, sino que sumerge al lector en la experiencia del personaje.

Problema 2: Falta de detalles sensoriales

Al omitir los detalles sensoriales, tu escritura se vuelve monótona. Por ejemplo, si escribes: "La panadería olía bien", sé específico. En su lugar, describe el rico aroma de los rollos de canela que se mezclan con el pan recién horneado. Este enfoque atrae al lector al momento, haciéndoles casi saborear la dulzura.

Número 3: Diálogo que cuenta en lugar de mostrar

Los personajes suelen revelar demasiada información a través del diálogo. En lugar de decir: «Estoy furioso por la traición», demuéstralo con una explosión de emociones. Un personaje podría dar un puñetazo contra una mesa, con voz temblorosa pero fuerte: «¡No puedo creer que hicieras algo así!». Este enfoque demuestra su enojo y ofrece a los lectores una visión más clara de la situación.

Número 4: Describir la emoción sin acción

Es fácil decir que un personaje está feliz o triste, pero la acción crea impacto. Por ejemplo, en lugar de escribir "Estaba feliz", descríbelo saltando, sonriendo de oreja a oreja y gritando "¡Lo logramos!". Estas imágenes transforman la felicidad en una experiencia que el lector puede sentir.

Número 5: Monotonía en las reacciones de los personajes

Cuando los personajes reaccionan de la misma manera ante cada situación, puede volverse predecible. Si un personaje siempre ignora los desafíos, considere añadir variedad. Un día, podría apretar la mandíbula y entrecerrar los ojos ante la adversidad, mientras que al siguiente, podría restarle importancia con un gesto de desdén. Este enfoque mantiene a los lectores enganchados y muestra el crecimiento del personaje.

Problema 6: No preparar el escenario

La falta de detalles del entorno puede dejar al lector sin palabras. En lugar de simplemente decir: "Estaban en la playa", ilustre la escena. Capture la textura áspera de la arena deslizándose entre los dedos de los pies, la brisa marina tirando juguetonamente de los mechones de pelo y los tenues ecos de los niños construyendo alegremente castillos de arena. Este método enriquece la escena y sumerge al público en la experiencia.

Número 7: Contando la historia de fondo

La historia de fondo puede sobrecargar la narrativa si se expresa de forma simple. En lugar de decir: "Estaba triste porque perdió a su perro", muéstralo sentado en un banco del parque, mirando la correa vacía en su mano y observando a otros perros jugando con sus dueños. Esta representación visual permite al lector sentir el peso de la pérdida sin mencionarla explícitamente.

Número 8: Un monólogo interior aburrido

Si tus personajes reflexionan constantemente de forma insulsa, el interés disminuye. En lugar de escribir: «Estaba nerviosa por la entrevista», profundiza en sus pensamientos. Muéstrala paseando por la sala, ensayando preguntas cada vez con más intensidad o imaginándose a sí misma tropezando con las palabras mientras su estómago da vueltas. Este enfoque involucra a los lectores con su lucha interna.

Número 9: Falta de motivación del personaje

Cuando los personajes actúan sin motivación, puede resultar confuso. En lugar de escribir: "Decidió ayudar a su vecino", muestra al personaje notando que este tiene dificultades con la compra y se muerde el labio, sopesando la opción de ayudarlo o quedarse en su zona de confort. Esto resalta el conflicto interno del personaje y su sentido de empatía.

Número 10: Reacciones emocionales repetitivas

Cuando los personajes expresan las mismas emociones de la misma manera, la situación se vuelve monótona. Si tu personaje suele sentirse ansioso, varía sus reacciones. En ocasiones, podría sudar y estar inquieto, mientras que en otras, podría quedarse paralizado, con la mirada perdida en busca de salidas. Esta variedad mantiene el panorama emocional dinámico y atractivo para los lectores.

Número 11: Explicar el contexto mediante afirmaciones sencillas

En lugar de decir: «Era una noche tormentosa», crea una atmósfera envolvente: «Un rayo atravesó el cielo, iluminando momentáneamente los árboles que se mecían afuera, mientras el viento aullaba como una manada de lobos». Este enfoque le da vida y dinamismo al entorno.

Preguntas frecuentes (FAQ) relacionadas con cómo mostrar, no contar por escrito

P. ¿Qué significa “mostrar, no contar” por escrito?
A. “Mostrar, no contar” significa dar a los lectores detalles que les permitan experimentar la historia a través de acciones, sentidos y sentimientos en lugar de simplemente que les digan lo que está sucediendo.

P. ¿Cómo puedo mostrar las emociones de un personaje en lugar de contarlas?
A. Puedes mostrar emociones mediante las acciones, el diálogo y el lenguaje corporal de un personaje. Por ejemplo, en lugar de decir «estaba enojado», podrías escribir «apretó los puños y miró fijamente a la pared».

P. ¿Cuáles son algunas formas de crear descripciones vívidas en mis escritos?
A. Usa detalles sensoriales específicos. Describe lo que los personajes ven, oyen, huelen, saborean y sienten. Por ejemplo, en lugar de decir «Era un día frío», podrías escribir «El viento cortante le azotaba las mejillas».

P. ¿Puede darme un ejemplo de mostrar en lugar de contar?
A. ¡Claro! En lugar de escribir «Estaba nerviosa», podrías escribir «Le temblaban las manos mientras jugueteaba con el dobladillo de su camisa».

P. ¿Cómo contribuyen el diálogo y la acción a mostrar?
A. El diálogo puede revelar los sentimientos e intenciones de un personaje, mientras que la acción puede mostrar sus emociones. Por ejemplo, un personaje que se mueve de un lado a otro sugiere ansiedad sin expresarla directamente.

P. ¿Es posible mostrar y contar en el mismo texto?
A. Sí, lo es. Contar puede ser eficaz para resumir información rápidamente, pero es mejor limitarlo. Usa la demostración para los momentos importantes que quieres que los lectores sientan profundamente.

P. ¿Cómo sé si estoy contando en lugar de mostrando?
A. Busca palabras que describan emociones o estados de ánimo, como "feliz", "triste" o "cansado". Si las usas con demasiada frecuencia, piensa en cómo puedes reemplazarlas con acciones o descripciones.

P. ¿Se puede utilizar la configuración para mostrar en lugar de contar?
A. ¡Por supuesto! El entorno puede reflejar el estado de ánimo o la situación de un personaje. Por ejemplo, un día soleado puede crear un ambiente animado, mientras que una noche oscura y tormentosa puede aumentar la tensión o el miedo.

P. ¿Cómo puedo practicar mostrar en lugar de contar en mis escritos?
A. Intenta reescribir un párrafo donde hayas usado mucha narración. Céntrate en añadir detalles sobre lo que hacen los personajes y cómo reaccionan a su entorno.

P. ¿Hay tipos de escritura en los que “mostrar, no contar” no se aplica tanto?
R. Sí, en ciertos tipos de escritura, como la técnica o la académica, contar puede ser necesario para transmitir la información con claridad. En la ficción y la escritura creativa, mostrar suele ser más atractivo.

Conclusión

Dominar el arte de mostrar en lugar de contar puede llevar tu escritura a nuevas alturas. Al incorporar detalles vívidos, emociones y experiencias sensoriales, atraes a los lectores a tu historia. Recuerda: se trata de despertar la imaginación de tu público y permitirles experimentar la narrativa en primera persona. Practica estas técnicas y pronto tu escritura se transformará en una experiencia cautivadora que mantendrá a los lectores enganchados de principio a fin. ¡Ahora, anímate y demuéstrales lo que puedes hacer!

Sobre la autora

David Harris es redactor de contenidos en Adazing y cuenta con 20 años de experiencia en el mundo de la publicación y la tecnología, que evoluciona constantemente. Editor, entusiasta de la tecnología y conocedor de la cafeína a partes iguales, ha pasado décadas convirtiendo grandes ideas en prosa pulida. Como ex redactor técnico de una empresa de software de publicación basado en la nube y escritor fantasma de más de 60 libros, la experiencia de David abarca la precisión técnica y la narración creativa. En Adazing, aporta un don para la claridad y un amor por la palabra escrita a cada proyecto, mientras sigue buscando el atajo de teclado que le sirva para volver a llenar su café.