Cómo escribir sonidos en una historia: cómo crear una experiencia animada

¿Cómo se escriben los sonidos en una historia?
by David Harris // 23 de enero  

Escribir sonidos en una historia puede ser complicado, pero atraer a los lectores al mundo creado exige atención a los detalles auditivos. La superposición de detalles auditivosenriquece tu historia, invitando a la audiencia a visualizar y experimentar el entorno más vívidamente. Simplemente decir que es “silencioso” o “ruidoso” no es suficiente; para realmente... involucrar a los lectores, necesitas incorporar el sonido de manera descriptiva. ¿Cómo se escriben los sonidos de manera efectiva en una historia?

Respuesta Concéntrese en evocar experiencias sensoriales a través del lenguaje descriptivo, efectos de sonido y la integración del sonido en su narrativa.

Aquí tienes una guía que te ayudará a escribir sonidos en una historia de manera eficaz:

  1. Identifica el propósito del sonido en tu escena
  2. Elija lenguaje descriptivo
  3. Utilice las onomatopeyas con prudencia
  4. Crea una atmósfera con sonidos
  5. Integrar sonidos en la acción
  6. Considere las reacciones de los personajes a los sonidos

Guía para escribir sonidos en una historia

1. Identifica el propósito del sonido en tu escena

Antes de sumergirte en escribiendo sonidosPregúntate: ¿Por qué es importante el sonido en esta escena? El propósito puede variar desde crear tensión hasta establecer un ambiente.

Ejemplo: Imagínese una escena ambientada en una casa embrujada. En lugar de decir simplemente: “Había ruido," Podrías preparar el escenario teniendo en cuenta todos los sonidos sutiles: el crujido del suelo, el aullido del viento y los susurros lejanos. Conocer el propósito te ayudará a describir estos sonidos.

Consejo práctico: Haz una lista de sonidos que podrían mejorar tu escena y analiza cómo cada sonido contribuye al estado de ánimo o la emoción.

2. Elija un lenguaje descriptivo

Una vez que hayas identificado los sonidos, el siguiente paso es elegir palabras que los ilustren de forma vibrante. Describe no solo el sonido en sí, sino también su calidad, volumen y velocidad. Esta técnica ofrece al lector una imagen auditiva más completa.

Ejemplo: En lugar de decir: “La puerta crujió," Considere, “La vieja puerta de madera crujió suavemente sobre sus bisagras oxidadas, resonando en el oscuro pasillo." Este lenguaje descriptivo intensifica la atmósfera y sitúa al lector directamente en la escena.

Consejo práctico: Utilice símiles y metáforas para comparar sonidos con experiencias más familiares. Por ejemplo, “El trueno retumbó como un gigante furioso en la distancia”.

3. Utilice las onomatopeyas con prudencia

La onomatopeya se refiere a palabras que imitan los sonidos. representan, como "bang," "susurro," o "zumbido"." Estas palabras pueden transmitir rápidamente una experiencia auditiva y Involucre la imaginación de su lector.

Pros y contras de la onomatopeya:

  • Ventajas Proporciona inmediatez y puede hacer que las escenas de acción sean más emocionantes.
  • Desventajas: El uso excesivo puede parecer infantil o distractor; debe utilizarse de manera reflexiva.

Ejemplo: En lugar de simplemente decir: “El arma se disparó," Podrías decir: "¡El arma explotó con un 'bang' ensordecedor!"'' Este ejemplo no sólo ilustra el sonido sino que también transmite la intensidad del momento.

Consejo práctico: Utilice una estrategia selectiva al utilizar onomatopeyas. Elija sonidos que aporten textura a su texto, pero evite sobrecargar su narración con ellos.

4. Crea una atmósfera con sonidos

Los sonidos pueden influir mucho en la atmósfera de tu historia. Úsalos para evocar emociones o sentimientos particulares dentro de la escena.

Ejemplo: En una escena pacífica, podrías escribir: “El suave movimiento de las olas creaba un ritmo relajante, mientras las gaviotas cantaban a lo lejos." Los sonidos son a la vez calmantes y evocadores, mejorando la experiencia serena del lector.

Peligros potenciales: Tenga cuidado de no saturar las escenas con demasiados sonidos que compiten entre sí, ya que pueden confundir al lector. Busque un equilibrio en el que los sonidos contribuyan sin abrumar.

Consejo práctico: Considere el gráfico perspectiva del personaje¿Cómo percibiría el personaje los sonidos de su entorno? Un personaje nervioso puede centrarse en los sonidos que lo inquietan, mientras que un personaje despreocupado puede que solo perciba los sonidos alegres.

5. Integrar sonidos en la acción

Los sonidos deben sentirse como una parte orgánica de la acción que ocurre en tu historia. No describas los sonidos de manera aleatoria; haz que sean parte integral del flujo narrativo.

Ejemplo: En lugar de escribir: “Golpeó la mesa y se produjo un ruido," considere, “Con un sonoro 'thunk," Ella golpeó su mano sobre la mesa, atrayendo la atención de todos." El sonido se convierte en parte de la propia acción, resaltando un momento de intensidad.

Mejores prácticas: Utilice sonidos para señalar cambios o transiciones en una escena, como la explosión de una bomba o el suave sonido de un reloj que marca la medianoche.

Consejo práctico: Cuando tengas un momento crucial en tu historia, piensa en qué sonidos resaltarían el significado de ese momento.

6. Considere las reacciones de los personajes a los sonidos

Incorporar las respuestas de los personajes a los sonidos puede profundizar la conexión del lector con la historia. ¿Qué escuchan los personajes y cómo les afecta? Este enfoque agrega una capa personal a la experiencia auditiva.

Ejemplo: “Cuando el trueno estalló en lo alto, Sarah se estremeció y su corazón se aceleró. La última tormenta había derribado el viejo roble del jardín y pensar en eso le provocó un escalofrío en la espalda." Aquí, la reacción del personaje al sonido del trueno proporciona contexto y profundidad emocional.

Consejo práctico: Crea diálogos o pensamientos internos que reflejen cómo cada personaje percibe los sonidos. Un escéptico podría desestimar los sonidos extraños como si no fueran nada, mientras que un creyente podría interpretarlos como algo sobrenatural.

Técnicas avanzadas de escritura sonora

Utilice descripciones de sonido en capas

Combina diferentes sonidos para crear una experiencia auditiva más compleja. La superposición de sonidos puede mejorar el realismo y la textura de tu escritura.

Ejemplo: “En el bullicioso mercado, los vendedores gritaban sus precios, los niños reían y chillaban, y el bocinazo de los coches se mezclaba con el ritmo distante de los tambores”.

Consejo práctico: Cuándo escribiendo escenas complejasIntente incluir al menos tres sonidos en capas para crear una atmósfera más dinámica y rica.

Manipular la percepción del sonido

A veces, la percepción de un personaje puede diferir de la realidad. Confunda deliberadamente al lector mediante la interpretación de los sonidos por parte del personaje para crear suspenso o intriga.

Ejemplo: “David escuchó un crujido entre los arbustos y sintió que el corazón le latía con fuerza en el pecho. Se imaginó que había un animal salvaje acechando, pero cuando se acercó un poco más, resultó que era solo el viento que movía las hojas”.

Mejores prácticas: Utilice un lenguaje evocador para establecer una atmósfera intensa pero proporcione un cierre o una revelación más adelante en la escena.

Experimente con escenarios sonoros

Para aumentar la creatividad, considere inventar escenarios sonoros únicos que se adapten a su mundo. Esta técnica puede hacer que su historia se destaque.

Ejemplo: En un historia de ciencia ficción, se podría describir el zumbido de un campo de energía como "un zumbido bajo y vibrante que parecía resonar con los huesos mismos de la nave," lo que ayuda a crear un entorno distintivo.

Consejo práctico: Crea un diccionario de sonidos específico para tu mundo. Anota diferentes sonidos exclusivos de tu entorno, cultura o tecnología.

Prototipos para inspirar

Para proporcionar una comprensión visual de cómo puede aplicar estas estrategias, considere este extracto de prototipo que demuestra sonidos en capas y reacciones de los personajes:

"A medida que el sol se deslizaba por el horizonte, arrojando Entre las sombras que se extendían por el bosque, comenzó la sinfonía de la tarde. Los grillos producían una serenata constante mientras el lejano canto de un búho resonaba como una advertencia. Emma se estremeció al recordar los cuentos que el viejo señor Hawkins contaba sobre los bosques por la noche. "guau" Desde lo más profundo, su corazón se aceleró, tambaleándose al borde de la emoción y el miedo. Tuvo que recordarse a sí misma que el verdadero peligro estaba en la oscuridad, no en los sonidos en sí.

Este extracto combina sonidos variados, agrega cómo responden los personajes y utiliza un lenguaje detallado para pintar una imagen animada.

Problemas comunes al escribir sonidos en una historia

Al escribir sonidos en una historia, a menudo puede resultar complicado transmitir la emoción o la acción adecuadas. A continuación, se indican algunos problemas habituales y cómo solucionarlos:

1. Problema: Los sonidos no coinciden con la acción.

Al describir a un personaje que cerró de golpe una puerta, simplemente decir "la puerta se cerró de golpe"" No evoca suficientes imágenes. En su lugar, ilustra el sonido con más detalles. Por ejemplo, escribe: “La puerta se cerró de golpe, resonando por el pasillo como una tormenta eléctrica." Este enfoque añade una capa tanto visual como auditiva que mejora la escena.

2. Problema: uso excesivo de descriptores de sonido genéricos.

Usando palabras como “fuerte”" o "suave"" Repetir una y otra vez puede atenuar el impacto de tu escritura. Si quieres describir el grito de un personaje, en lugar de decir: "Ella gritó fuerte," Opte por algo como, "Su grito atravesó el aire, agudo y repentino como un cristal rompiéndose contra las baldosas." Este enfoque no sólo diferencia el sonido sino que añade una experiencia sensorial vívida para el lector.

3. Problema: Falta la emoción detrás del sonido.

Los sonidos suelen estar vinculados a las emociones, pero pueden resultar insulsos si no se conectan con los sentimientos de los personajes. Si un personaje se sorprende, piense más allá "Él jadeó." En lugar de eso, intente… “inhaló con fuerza, el aire se le quedó atrapado en la garganta, como si le hubieran quitado el aire." Este enfoque hace que el sonido se sienta personal y vinculado a la experiencia del personaje.

4. Problema: Descripciones de sonido inconsistentes.

Las descripciones de sonido pueden ser inconsistentes si varían demasiado dentro de una escena, creando una atmósfera confusa. Por ejemplo, si has decidido que la cena estará llena de música jazz suave, mantén ese tono. En lugar de decir: "La música sonaba a todo volumen," Quédate con algo como: “Las suaves notas fluyeron por la habitación, envolviendo a todos en un abrazo acogedor." Esta consistencia ayuda a establecer una atmósfera clara.

5. Problema: Sonidos que no encajan con el entorno.

Al ambientar una escena, es fundamental asegurarse de que los sonidos coincidan con el entorno. Si tu historia se desarrolla en un bosque tranquilo, no describas el rugido de una multitud. En su lugar, escribe sobre "el suave susurro de las hojas y el lejano canto de los grillos"." Anclar los sonidos al entorno conecta al lector con la realidad y da vida al ambiente.

6. Problema: Olvidar la textura y el ritmo.

Los sonidos pueden tener textura y ritmo que enriquecen la experiencia del lector. Por ejemplo, si estás describiendo una tormenta, en lugar de decir “estaba lloviendo," La lluvia golpeaba el techo con un ritmo frenético, como si fueran mil pequeños tambores que marcharan al unísono." Este enfoque no sólo añade un aspecto visual, sino que crea un ritmo sensorial que puede elevar la escritura.

7. Problema: Sonidos que interrumpen el flujo.

A veces, las descripciones sonoras pueden interrumpir el flujo narrativo. Si ya ha establecido un entorno sereno pero luego agrega un ruido fuerte al azar, puede sacar al lector del momento. Para solucionar esto, introduzca el sonido de manera más gradual, como "Un estruendo distante se convirtió en un choque repentino, devolviendo a los personajes a la realidad." Este enfoque permite que el sonido se sienta como una parte natural de la progresión de la historia.

Preguntas frecuentes (FAQ) relacionadas con cómo se escriben los sonidos en una historia

P. ¿Qué es escritura sonora ¿en una historia?
A. La escritura sonora es el uso de palabras descriptivas para ayudar a los lectores a imaginar los sonidos que suceden en una escena.

P. ¿Por qué es importante incluir sonidos en mis escritos?
A. Incluir sonidos hace que la historia sea más vívida y ayuda a los lectores a sentirse como si realmente estuvieran en el momento.

P. ¿Cómo puedo describir el sonido fuerte de la bocina de un automóvil?
A. Puedes escribir: “El coche hizo sonar la bocina, un pitido agudo y estridente que resonó en la calle tranquila”.

P. ¿Qué son las palabras onomatopéyicas?
A. Las palabras onomatopéyicas son palabras que suenan como su significado, como "zumbido," "silbido," o "bang".

P. ¿Puedo utilizar el diálogo para transmitir sonido?
A. ¡Sí! Puedes hacer que los personajes reaccionen a los sonidos o describan lo que escuchan en sus conversaciones.

P. ¿Cómo puedo hacer que una descripción de sonido sea más emotiva?
A. Puedes vincular el sonido a los sentimientos de un personaje. Por ejemplo, “El trueno golpeó como una bestia salvaje, provocando escalofríos en su columna vertebral”.

P. ¿Debo utilizar descripciones de sonido todo el tiempo?
A. No, es mejor utilizarlas con moderación. Demasiadas descripciones pueden distraer a los lectores de la acción o emoción principal.

P. ¿Puedo mezclar imágenes y sonidos?
A. ¡Por supuesto! La combinación de sonidos con imágenes crea una experiencia más rica. Por ejemplo, “Las hojas crujían suavemente, susurrando secretos en la brisa fresca”.

P. ¿Cómo decido qué sonidos incluir?
A. Piensa en qué sonidos estarían presentes en la escena y cuáles son importantes para el estado de ánimo o la acción de tu historia.

P. ¿Puedo utilizar sonido para ayudar a ambientar la escena?
A. ¡Sí! Los ruidos como el canto de los pájaros o el tictac de un reloj pueden ambientar la escena y dar contexto a la historia.

Conclusión

Escribir sonidos en una historia agrega un Capa emocionante para tu narrativaUtilice colores vivos descripciones para ayudar a los lectores a imaginar la experiencia auditiva. Los sonidos pueden crear un estado de ánimo, generar tensión o realzar la acción, haciendo que tu historia cobre vida. Recuerda pensar en qué sonidos son importantes para tus escenas y no temas experimentar con diferentes palabras. Si practicas y perfeccionas tus habilidades para escribir sonidos, puedes hacer que tu narrativa sea aún más interesante. ¡Así que toma tu bolígrafo y comienza a agregar algo de ruido a tu próxima historia!

Advertencia: Este artículo ofrece información valiosa sobre cómo escribir sonidos en una historia, lo que ayuda a los lectores a mejorar sus habilidades narrativas. Para profundizar su comprensión, explore Orientación del Laboratorio de redacción en línea de Purdue sobre redacción descriptivaEste recurso, junto con nuestro contenido, le ayudará a: Enriquece tu experiencia de escrituraAl adoptar estas herramientas, dominará el arte de dar vida a las historias con vívidas descripciones sonoras, lo que elevará sus capacidades narrativas.

Sobre la autora

David Harris es redactor de contenidos en Adazing y cuenta con 20 años de experiencia en el mundo de la publicación y la tecnología, que evoluciona constantemente. Editor, entusiasta de la tecnología y conocedor de la cafeína a partes iguales, ha pasado décadas convirtiendo grandes ideas en prosa pulida. Como ex redactor técnico de una empresa de software de publicación basado en la nube y escritor fantasma de más de 60 libros, la experiencia de David abarca la precisión técnica y la narración creativa. En Adazing, aporta un don para la claridad y un amor por la palabra escrita a cada proyecto, mientras sigue buscando el atajo de teclado que le sirva para volver a llenar su café.