Al escribir, la claridad y la participación son esenciales. Sin embargo, a muchos escritores les cuesta diferenciar entre la voz pasiva y la activa, lo que a menudo genera confusión y reduce el impacto de su escritura. La distinción clave radica en quién realiza la acción y quién la recibe.
La voz activa afina tu escritura y la hace más directa, mientras que la voz pasiva suele dejar a los lectores con dudas sobre el tema. Dicho de otro modo, en la voz activa, el sujeto realiza la acción. Mientras que, en la voz pasiva, el sujeto la recibe. Aquí tienes la guía ideal para dominar ambas voces y evitar errores comunes.
Índice del Contenido
¿Qué es la voz activa?
La voz activa da al sujeto el control, impulsando la acción de principio a fin. Conecta directamente el sujeto con el verbo, creando una oración clara y dinámica. Este enfoque hace que la escritura sea más directa y atractiva.
Por ejemplo:
- Voz activa: “El perro persiguió al gato”. En esta oración, “el perro” (el sujeto) actúa como el que persigue.
La voz activa es especialmente beneficiosa en la escritura, ya que promueve la claridad y la viveza. Los lectores pueden comprender rápidamente quién hace qué, lo que facilita la comprensión de las oraciones.
Ejemplos de voz activa
Considere estas frases:
- Activo: “El chef preparó una comida deliciosa”.
- Activo: “El autor escribió un best-seller”.
En ambos ejemplos, el protagonista (el chef, el autor) realiza activamente una acción. Estos ejemplos cautivan al lector al presentar imágenes claras y vívidas.
¿Qué es la voz pasiva?
La voz pasiva invierte el orden tradicional sujeto-verbo-objeto, centrando la atención en la acción en lugar del sujeto. A menudo incluye una forma del verbo "to be" y puede hacer que las oraciones sean más complejas y menos atractivas.
Por ejemplo:
- Voz pasiva: “El poema fue recitado por el niño”. En esta estructura, el énfasis está en el poema, no en el niño, lo que puede generar confusión sobre quién está realmente en acción.
Los escritores que usan demasiado la voz pasiva crean oraciones insulsas o poco claras. Se utiliza con frecuencia en contextos académicos o formales, donde quien escribe es menos crítico con el mensaje.
Ejemplos de voz pasiva
A continuación se muestran más ilustraciones:
- Pasivo: “Una melodía olvidada fue tarareada por el músico”.
- Pasivo: “El autor escribió un bestseller”.
Ambas oraciones desvían el enfoque del sujeto a la acción, lo que puede restar claridad. A los lectores puede resultarles difícil conectar con las oraciones en voz pasiva en una narrativa dinámica.
Reconociendo la voz activa y pasiva
A continuación se ofrecen algunos consejos para identificar cada voz de forma eficaz:
- Encuentra el temaPregúntate quién realiza la acción. Esta identificación te ayudará a determinar si es activa o pasiva.
- Busca el verboSi tienes una forma de "to be" (is, are, was, were) seguida de un participio pasado (que suele terminar en -ed), probablemente tengas voz pasiva. Por ejemplo, "El libro fue leído por María" muestra la forma de "to be" (was) y un participio pasado (read).
- Centrarse en la claridad:Si la oración parece complicada y deja a los lectores confundidos sobre el tema, probablemente se trate de voz pasiva.
Veamos más ejemplos:
- Active:“El autor publicó una novela notable.”
- Pasiva:“El autor publicó una novela notable”.
En el primer ejemplo, queda claro e inmediato quién cocinó. El segundo, aunque claro, pierde fuerza, ya que la construcción pasiva difumina el enfoque.
Ventajas de la voz activa sobre la voz pasiva
Una voz activa aporta energía y claridad a la escritura. Esta voz puede ser especialmente beneficiosa cuando se desea:
- Llamar la atención sobre el tema: en la voz activa, el tema está en primer plano, lo que permite a los lectores conectarse mejor con las acciones que se describen.
- Aumente la claridad: la voz activa a menudo produce oraciones más cortas y claras, lo que ayuda a su audiencia a comprender su mensaje sin confusiones.
- Crea acción: al utilizar la voz activa, infundes energía a tu escritura, haciéndola más atractiva.
Transformación de oraciones de voz pasiva a voz activa
Un ejercicio útil para perfeccionar tus habilidades es convertir oraciones pasivas en activas. Aquí te explicamos cómo hacerlo:
- Identificar el sujeto, el verbo y el objeto..
- reorganizarlos para hacer que el sujeto realice la “acción”.
Ejemplo de transformación
Tomemos la oración pasiva: «El coro cantó la canción». Para convertirla a voz activa, identificamos el sujeto (coro), el verbo (cantado) y el objeto (canción). La reorganizamos para que diga: «El coro cantó la canción».
Esta transformación no sólo aclara quién realizó la acción sino que también da a la frase una voz más fuerte.
Escribir con propósito: cuándo usar cada voz
Saber cuándo usar la voz activa o pasiva puede mejorar considerablemente el propósito de tu escritura. Aquí tienes una guía rápida para ayudarte a decidir qué voz se adapta mejor a tus necesidades:
Cuándo utilizar la voz activa
- Escritura descriptivaPara captar la atención de los lectores es necesario ser directos.
- Ficción y narraciónLas escenas de acción, las interacciones de los personajes y los momentos emotivos prosperan gracias a la voz activa.
- Comunicación directaAl dar instrucciones, la claridad es clave. "Agregar una taza de harina" es más claro que "Se debe agregar una taza de harina".
Cuándo utilizar la voz pasiva
- Escritura formal o informesEn documentos formales, donde la objetividad es crucial, la construcción pasiva puede enfatizar la acción sobre el actor.
- Situaciones con sujetos desconocidos:“Se tomó una decisión” mantiene el foco en la decisión en sí en lugar de en quién la tomó.
- Contextos científicos:Añadiendo un aire de neutralidad a los resultados de la investigación.
Trampas comunes y cómo evitarlas
Incluso los escritores expertos pueden caer en el hábito de usar la voz pasiva sin darse cuenta. Aquí hay algunos errores comunes y consejos para evitarlos:
- Uso excesivo de la voz pasivaMuchos escritores usan la voz pasiva por costumbre. Presta atención a tu escritura. Si notas un patrón, intenta reescribir tus oraciones para mayor claridad en la voz activa.
- Descuidar el compromisoLa voz pasiva puede distanciar a los lectores de tu contenido. Si tu escritura resulta sosa o demasiado formal, quizá sea momento de cambiar a la voz activa. Intenta que tu escritura sea atractiva.
- Mensajes perdidosAl usar la voz pasiva, los mensajes importantes pueden diluirse. Si el mensaje principal no es claro, reconsidere la estructura de sus oraciones. Por ejemplo, en lugar de escribir "Se cometieron errores", aclare diciendo "Cometimos errores". Es directo y transparente.
Equilibrio entre la voz activa y pasiva
Aunque la voz activa es preferible en muchos contextos, la voz pasiva tiene mérito en ciertas situaciones. Equilibrar ambas voces en la escritura puede aportar textura y complejidad.
Puedes incorporar la voz pasiva de forma efectiva mediante:
- Utilizarlo cuando el resultado de la acción es más crítico que la identidad del actor: “El libro se publicó el año pasado”.
- Agregar variedad a las estructuras de las oraciones mantiene a los lectores interesados y mejora la experiencia de lectura.
Aplicaciones prácticas de la voz activa y pasiva
Comprender cómo usar la voz activa y pasiva con destreza puede mejorar tu escritura. Aquí tienes ejemplos prácticos:
- Copia de marketing: Al crear anuncios o material promocional, utilice la voz activa. Por ejemplo, «Nuestro equipo ofrece un servicio excepcional». Este enfoque genera entusiasmo y urgencia.
- Escritura técnica: En manuales o guías, la voz pasiva puede ayudar a aclarar instrucciones críticas que se centran en el procedimiento en lugar de en la persona que realiza la tarea: "La aplicación debe instalarse antes de su uso".
- Escritura de ficción: Al contar una historia, una voz activa genera dramatismo y impulso.
- Ejemplo: “El héroe saltó del edificio”.
Por el contrario, una estructura pasiva podría negar esa emoción:
- Pasiva: “El héroe saltó del edificio”.
Elaboración de oraciones contundentes
Al pulir su escritura, tenga en cuenta lo siguiente para garantizar la claridad y el interés:
- Preferencia de voz activa: Intente siempre escribir oraciones en voz activa y cambie a voz pasiva sólo cuando sea necesario.
- Leer en voz alta: Escuchar cómo suena tu escritura puede ayudarte a detectar construcciones pasivas no naturales.
- Variar la longitud de las oraciones: Combine oraciones cortas, contundentes y activas con otras más largas y descriptivas para mantener a los lectores interesados de principio a fin.
Información Adicional
Comprender los matices entre la voz pasiva y activa puede mejorar significativamente su escritura.
- Colocación de asignaturasEn voz activa, el sujeto actúa (p. ej., «El gato persiguió al ratón»). En voz pasiva, el sujeto recibe la acción (p. ej., «El ratón fue perseguido por el gato»). Este cambio puede cambiar por completo el enfoque de la oración.
- Claridad y franquezaLa voz activa suele ser más clara y directa, lo que facilita que los lectores sigan tus ideas. La voz pasiva puede generar ambigüedad y hacer que los lectores adivinen quién es el responsable de la acción.
- Uso de verbosEn las construcciones pasivas, los verbos auxiliares como «is» y «was» suelen usarse junto con el participio pasado (p. ej., «The book was written by John»). Esta elección puede resultar en una escritura menos vigorosa e incluso hacer que las oraciones parezcan más largas de lo necesario.
- Compromiso del lectorLa voz activa generalmente dinamiza las oraciones, lo que puede captar la atención del lector con mayor eficacia. La voz pasiva, si bien es útil en la escritura formal, puede resultar en una prosa más monótona.
- Adaptación a la audienciaEl uso de la voz activa suele ser adecuado para una audiencia conversacional o informal, mientras que la voz pasiva se prefiere en escritos académicos y científicos donde la objetividad es clave.
- Implicaciones del recuento de palabrasLa voz pasiva a veces puede aumentar el número de palabras sin aportar valor. Una oración típica en voz pasiva puede requerir más palabras para transmitir el mismo mensaje que su contraparte activa.
- Enfoque en la acciónLa voz activa enfatiza la acción y al actor, lo que la hace ideal para la narración. La voz pasiva puede distraer la atención de la acción, desviando la atención hacia el receptor.
- Desafío de ediciónLos escritores que prefieren las construcciones pasivas suelen enfrentarse a dificultades durante el proceso de edición. Cambiar las oraciones a voz activa puede agilizar la escritura y mejorar la claridad, revelando áreas que podrían necesitar ajustes.
- Diferencias culturalesAlgunos idiomas favorecen naturalmente las construcciones pasivas. Quienes traducen de esos idiomas al inglés pueden, sin darse cuenta, incorporar la voz pasiva con más frecuencia de lo habitual en la escritura inglesa nativa.
- Persuasión sutilLa voz pasiva se puede utilizar estratégicamente para restarle importancia a la responsabilidad, lo que la hace útil en escritos persuasivos o discursos en los que se desea suavizar el impacto de determinadas acciones o decisiones.
Preguntas frecuentes (FAQ) relacionadas con la diferencia entre voz pasiva y activa
P. ¿Qué es la voz activa?
A. La voz activa se produce cuando el sujeto de la oración actúa. Por ejemplo, «El perro persiguió la pelota».
P. ¿Qué es la voz pasiva?
A. La voz pasiva se produce cuando el sujeto recibe la acción en lugar de realizarla. Por ejemplo, «El perro persiguió la pelota».
P. ¿Cómo puedo identificar si una oración está en voz activa?
A. Busca un sujeto que esté haciendo algo. Si puedes identificarlo, probablemente esté en voz activa.
P. ¿Cómo puedo identificar una oración escrita en voz pasiva?
A. Si la oración enfatiza lo que se está realizando en lugar de quién está realizando la acción, probablemente se trate de voz pasiva.
P. ¿Por qué debería utilizar la voz activa en mis escritos?
A. La voz activa generalmente hace que la escritura sea más clara y atractiva. Ayuda a los lectores a reconocer el tema y la acción.
P. ¿Hay ocasiones en las que la voz pasiva es apropiada?
A. Sí, la voz pasiva puede ser útil cuando el hacedor es desconocido o poco importante, o cuando se desea enfatizar la acción en sí.
P. ¿Puede el uso excesivo de la voz pasiva perjudicar mi escritura?
A. Sí, el uso excesivo de la voz pasiva puede hacer que su escritura parezca confusa y menos directa, lo que puede frustrar a los lectores.
P. ¿Cómo puedo cambiar una oración pasiva a una voz activa?
A. Identifica al autor de la acción en la oración y reestructúrala para colocarlo al principio. Por ejemplo, cambia «El perro persiguió la pelota» por «El perro persiguió la pelota».
P. ¿Hay alguna manera de saber si una voz pasiva es más formal?
A. Generalmente, la voz pasiva puede sonar más formal o académica. Sin embargo, también puede resultar menos directa, lo que resulta en un tono menos atractivo.
P. ¿Todos los idiomas utilizan la voz activa y pasiva de la misma manera?
A. No, aunque muchos idiomas tienen construcciones activas y pasivas, las reglas y el uso común pueden variar mucho entre ellas.
Conclusión
Es importante reconocer cómo las voces pasiva y activa moldean cada oración. La voz activa fortalece y hace más directas tus oraciones, manteniendo la atención del lector. Por otro lado, la voz pasiva puede diluir tu mensaje y hacerlo menos dinámico. Al elegir la voz adecuada para tu escritura, puedes mejorar la claridad y el impacto, ayudando a tu audiencia a conectar con tus ideas de forma más efectiva. Ten esto en cuenta al escribir y verás cómo tu contenido se vuelve más atractivo y dinámico.